Programa y cuestiones frecuentes (FAQ).



Pienso que el programa como tal debe ser el REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL DEFENSOR UNIVERSITARIO (DU) y no desviarse de él, pues supone arriesgarse a perder el rumbo, dejando inactivas funciones y asumiendo otras que no corresponden al DU. Cabe, eso sí, describir la interpretación personal que voy a hacer del reglamento, de acuerdo a los márgenes de libertad que deja el mismo, y pienso que la mejor manera de hacerlo es mediante la transcripción de las principales preguntas que he recibido y las respuestas que he dado en estos días de campaña, que paso a incluir:

¿Cómo va a activar la figura del DU en la UPM?

Con resultados que vayan prestigiando la figura, esta es la manera principal de obtener  una regeneración estable de su prestigio. Sin perjuicio de la proximidad, proactivismo, empatía, diálogo, etc, que facilitan las cosas. Pero sin resultados, queda todo en intenciones estériles.
Es importante también hacer visible la figura en todos centros y niveles de representación, con presencia física y telemática, siempre abogando por la mejora en la calidad universitaria de la que nos beneficiamos todos, pero sin asumir tareas que no corresponden al DU. Hay mucho que ganar también, y especialmente en la UPM que está tan disgregada, si la figura sirve de nexo de unión y de promoción de la cooperación en objetivos comunes con los que se identifique toda la UPM.

¿Cómo piensa realizar la conciliación y mediación para que sea efectiva a la hora de resolver conflictos?
De la lectura del reglamento, Capítulo Segundo, de la conciliación y mediación, interpreto que el DU actuando como mediador se puede considerar como un “conciliador de guardia” que actuará conforme a solicitud de acuerdo a las características del conflicto para el cual se solicita la intervención y según el procedimiento establecido claramente en este capítulo. La asesoría independiente, documentada y ajustada a derecho, la imparcialidad, el sentido común y la lógica, la propuesta de soluciones aceptables por ambas partes, la disuasión, y si es necesario, la actuación de oficio, deben ser herramientas suficientes para resolver la mayoría de los conflictos, al menos según mi experiencia, pues he conseguido logros importantes con menos herramientas. 

¿Cómo interpreta el Capítulo Tercero de las recomendaciones y sugerencias?
A partir de las intervenciones efectuadas o en el ejercicio de mis funciones de supervisión del respeto a los derechos y libertades de los colectivos universitarios en cualquier ámbito de actuación de la administración UPM, he de analizar el problema, localizar su origen y efectuar las recomendaciones adecuadas que eviten su regeneración y mejoren la calidad universitaria. En particular, propondré la revisión y simplificación de toda normativa detectada como ambigua o que por alguna razón  genere o hay generado conflictos o protestas. Para las recomendaciones me inspiraré en las figuras de defensor de universidades consideradas internacionalmente como de alta calidad. Y ello va desde la normativa de elecciones a la de exámenes, desde las de prevención de riesgos laborales y acoso, a la de falta de transparencia, pasando por casos de violencia estructural, y siempre priorizando aquellas que afectan a derechos fundamentales.

En la actualidad es fundamental conseguir la participación de toda la comunidad universitaria en la mejora continua de los servicios que se ofrecen ¿Considera que se recoge de forma suficiente la opinión de los usuarios de los servicios y, en su caso, qué fórmulas propondría para aumentar esta participación?
La verdad que pienso que no se recoge de forma suficiente. Las nuevas tecnologías ofrecen muchas posibilidades para  facilitar y hacer efectiva la participación, y las considero desaprovechadas, prácticamente inexploradas.  

¿Qué opinión le merece el tratamiento de la prevención de riesgos en nuestra universidad?
Debe ser revisado con detalle y profundidad.

¿Sabía usted que existen instalaciones de la Universidad, (Biblioteca Campus Sur), entre otras muchas, que alcanzan temperaturas superiores a 30º C o inferiores a 15 ºC, donde año tras año los miembros de la Comunidad Universitaria deben realizar sus funciones o recibir sus clases?
No lo sabía pero conozco el problema, lo he sufrido en el laboratorio que dirijo. Son problemas de seguridad, salud y calidad de las condicones de trabajo, y por tanto han de resolverse de urgencia.

¿Va a dejar la investigación y la docencia para concentrarse en la tarea de Defensor?.
Sería paradójico dejar la investigación y la docencia por la gestión de defensor, cuando todas las actividades que he iniciado hace años en gestiones afines y que desembocan en mi actual propuesta, las inicié precisamente para facilitar el pleno desarrollo de estos dos fines de la universidad.

¿Y a los estudiantes, para qué les sirve la figura del DU?.
Los estudiantes son en realidad a los que más útil ha de serles la figura en el sentido de que no tienen sindicatos. En su lugar, los delegados hacen las veces lo mejor que saben y pueden, que no es poco, pero los propios delegados están desprotegidos y prácticamente carecen de asesoría independiente y de recursos para acceder a ella.   

Gracias por tu atención,

Diego Andina.
Candidato a Defensor Universitario UPM 2018.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación Personal

Actos presenciales, del 1 al 15 de octubre de 2018

Conclusiones: un DU para una UPM mejor. #DefiendeUPM #VotaDiegoAndina_DU